Etiquetado: Jermaine Dye
Respuetas a sus preguntas — ¡desde Arizona!
¿Cómo está todo el mundo? La semana pasada fue la primera semana en Arizona. Como tuve un poco de tiempo extra, pensé que debería aprovechar para responder a sus preguntas:
P: Ozzie, ahora que no está Bobby (Jenks) y el trabajo de «cerrador» queda vacante, ¿qué piensas acerca de la opinión de los Sabremetrics de que el trabajo de «cerrador» no es práctico? Outs son outs, y si usted confía en un «cerrador» para obtener outs cuando los necesitas para ganar un juego, ¿por qué no usarlos antes de que la situación se ponga crucial? ¿Has considerado usar un «cerrador» más temprano en el juego? ¿Por qué no mandar afuera a los mejores lanzadores sin importar su título? — Matt. M. (Plainfield, Ill.)
R: Nunca he hecho eso antes, por eso no me siento cómodo haciéndolo. Pienso que todo el mundo tiene su trabajo específico en el equipo y yo confío en el buen trabajo de los lanzadores antes de que el cerrador haga el suyo.
P: Ozzie, yo crecí mirándote jugar con «La Guerrilla» de los Tiburones de la Guaira … pero era fanático de los Leones. Tremendos rivales en esos días. Mi pregunta es … ¿quien crees tu que será el próximo Venezolano para entrar en la Salón de la Fama? (Yo digo Vizquel.) — Ricardo S. (Ann Arbor, Mich.)
R: Estoy de acuerdo contigo – Omar Vizquel.
P: ¿Por qué ha bajado la competencia de la Serie del Caribe? ¿Por qué piensas que eso ha sucedido? — José S. (Guarenas, Venezuela)
A: La competencia de la Serie del Caribe está bajando de nivel porque hay muchos peloteros que no los dejan jugar. Antes les pagaban a los peloteros por ir a la Serie del Caribe. Ahora todo el mundo tiene dinero. (jajaja)
Q: ¿Que hay, Ozzie? ¡Vamos a tomar la división y hacer ruido en los playoffs este año! El béisbol es una temporada larga, como serían 12 rounds en boxeo. ¿Cuales son algunos de sus boxeadores favoritos? — Octavio G. (Southside Chicago)
R: Muchas gracias, vamos a tratar. Julio César Chávez, Roberto Durán, Sugar Ray Leonard y Muhammad Ali. También me gusta ngel Zanoa, que se fajó conmigo cuando teníamos 13 años y me ganó; ¡nunca lo olvidaré! (jajaja)
P: Oye, Oz, tremendo trabajo con el sitio web. ¿Piensas que (Paul Konerko) tiene chance de ir al Salón de la Fama? ¿Por qué, o por qué no? — Mike C. (Schaumburg, Ill.)
R: Pienso que por supuesto tiene chance porque no vas a ver mas jugadores con 600 jonrones. Vas a ver jugadores que lo hicieron legalmente entrando con menos jonrones, entonces pienso que por supuesto tiene chance.
P: ¿Qué piensas acerca de contar los pitcheos? Jugadores como (Nolan) Ryan o (Steve) Carlton, y otros, nunca se han preocupado de sus lanzamientos, y terminaban los juegos y pitcheaban muy bien. Piensas que tal vez los lanzadores no acumulan fuerza en sus brazos porque no los dejan lanzar más que un cierto número de lanzadas? — Paul D. (Washington, Kan.)
R: Si, creo que debe haber un numero de pitcheos para proteger la resistencia del lanzador. Yo no sé de que estaban hechos esos tipos en el pasado – ¿Hierro, acero, quizás? – pero era impresionante.
P: Oye, Ozzie, estoy bien excitado para ésta temporada y sé que va a ser estupenda. Mi pregunta es: ¿Que tú haces después que te botan de un juego? — Andrew H. (McHenry, Ill.)
R: Me acuesto a dormir o veo telenovelas en español. No veo los juegos. Quizás de vez en cuando oigo a los fanáticos gritar para ver lo que está pasando. Y, por supuesto, hago todo esto mientras que como «popcorn.»
P: Oye, Ozzie … ¿cual es tu mejor recuerdo de cuando jugabas pelota de invierno con los Tiburones de La Guaira? Quién era tu mejor amigo dentro del equipo? ¡Mucha suerte en ésta temporada! Saludos. — Carlos T. (Valencia, Venezuela)
R: ¡Gracias! Mi recuerdo más grato es de cuando jugué por «La Guerrilla» en los años 80, y mi mejor amigo era Gus Polidor. Que descanse en paz.
P: ¡Que hay, Ozzie! Has mantenido contacto con nuestro MVP de la Seria Mundial, Jermaine Dye? Era tremendo pelotero para los White Sox. Se ha pensado traerlo de coaching staff? — Octavio G. (Chicago)
R: Claro que si, JD es mi socio. Lo quiero a el y a su familia. Para ser coach, tienes que tener deseo y pasión, y no estoy seguro que JD lo tiene. También tienes que ser bien vocal, y no estoy seguro que J.D. quisiera ser entrenador todavía.
— Ozzie
Busca consistencia en Chicago
¡Gracias a Dios que se terminó el mes de mayo! A pesar de que cerramos el mes jugando el béisbol que todos deseamos, lo cierto es que las primeras semanas de mayo fueron terribles. Demasiada inconsistencia, demasiados altos y bajos. Un día lucíamos como el mejor equipo del mundo, y en el siguiente juego parecíamos un equipo del montón.
Pero ya todo eso quedó atrás. En este momento cada jugador está haciendo su trabajo, y el resultado es que hemos ganado cuatro series seguidas, incluyendo dos muy importantes contra equipos de nuestra misma división, como son los Mellizos de Minnesota y los Reales de Kansas City.
Quedan aún más de 100 juegos por realizar y todo indica que la lucha va a ser dura hasta el final. Nadie va a rendirse fácilmente. Por eso, la palabra clave para mantenernos en la carrera y conquistar el título será consistencia. A los fanáticos les pido que mantengan su apoyo, porque tenemos buen equipo y aquí cada uno está haciendo su mejor esfuerzo en el terreno para lograr los triunfos.
Ahora vamos con las respuestas de algunas de sus preguntas:
Orelvis Montero, Fernando del Pino, Juan Guillén, Guillermo Vázquez y Alexis Romero aparecen entre quienes opinan y preguntan sobre el cubano Alexei Ramírez, sugiriendo algunos que tal vez el cambio de posición, de segunda base que jugó el año pasado al campo corto este año, podría ser la razón de su mal comienzo con el bate en 2009.
Particularmente creo que Alexei es un gran bateador, tal como lo demostró la temporada pasada. Pero esto es Grandes Ligas, donde los scouts de avanzada hacen reportes, los lanzadores revisan videos y encuentran el lado débil de cada bateador. Por eso los bateadores tienen que también hacer ajustes, que era lo que no estaba haciendo Alexei. Para colmo, creo que se estaba llevando su preocupación ofensiva al terreno, y su defensiva estaba siendo afectada. El mismo reconoció hace poco que el par de juegos que el estar en el banco le hizo bien para reencontrarse con su ritmo. Su average está subiendo, y su ayuda ha sido vital en este repunte que hemos tenido.
Nestor Rodrigo, Fernando Ortega Blanco, Jorge Ramos, Karel Tardo, Luis Rodríguez, Humberto Fernández, Servis Melendez y Yordanys Flores figuran entre quienes preguntan por otro cubano, el joven Dayan Viciedo. Viciedo está jugando en AA con los Barones de Birmingham y está teniendo una buena temporada. Al momento de escribir estas líneas su promedio al bate ronda los 260 puntos. En spring training pude comprobar que el muchacho puede batear, pero como es natural, necesita jugar todos los días para desarrollar todo su talento y potencial. Dije en Arizona y lo repito ahora, que incluso peloteros de la calidad de Derek Jeter y Alex Rodríguez cumplieron su etapa en las menores para ajustarse y mejorar. Eso es lo que está haciendo Dayan: jugando todos los días para prepararse, de manera de cuando suba a las Mayores pueda realmente contribuir a las victorias del equipo. ¿Estará listo este año? No sé, pero la organización está contando con él.
Freddy Cordero, Jerónimo Sánchez, Rafael Morón, Arodys Pérez, Cliver Moreno y Jorge Humberto Mejía preguntan por qué no hay venezolanos jugando en las Mayores con los Medias Blancas, sobre todo tomando en cuenta que yo nací en ese país.
En primer lugar pienso que esa situación va a cambiar muy pronto, porque en los últimos tres años se ha hecho un esfuerzo por firmar talento joven venezolano. Por ahí vienen surgiendo nombres como Gregori Infante, Eduardo Escobar, José Alberto «Cafecito» Martínez quien lamentablemente ha sido víctima de las lesiones, además de otros más jovencitos como Miguel González, Jerry Puente y otros que no recuerdo. Una de las primeras cosas que logré al consolidarme como manager en esta organización fue convencer a la gerencia para que invirtiera más (tiempo y presupuesto) en Latinoamérica. La tendencia inicial era buscar el talento principalmente en República Dominicana, donde hay muchos jóvenes con condiciones, pero ahora, con Amador Arias como scout en Venezuela, se está haciendo un buen trabajo y el fruto se verá en un futuro cercano. Por cierto que Carlos Graterol me recomienda a Endy Chávez como la solución al problema de no tener un primer bate natural en la alineación. Endy es un gran amigo y un excelente bateador, pero no creo que los Marineros lo dejen ir fácilmente.
Ramón Antonio Obando pregunta si es cierto que me expulsaron por protestar las decisiones del Chief Umpire en las bolas y strikes a favor del equipo contrario. Sí, fue algo así. La expulsión ocurrió después de que el árbitro Mike DiMuro cantó strike un lanzamiento muy bajo al campocorto de los Indios de Cleveland, Jhonny Peralta. Un ining antes había expulsado del juego a nuestro jardinero Jermaine Dye, por protestar un tercer strike dudoso. Mi intención ese día era exponer que con su inconsistencia, el árbitro estaba perjudicando a los dos equipos y al juego mismo. Cosas del béisbol.
Quiterio Henríquez, Raúl Fernández, José Sequera y Alfredo Uga preguntan por qué los Medias Blancas no juegan más «Béisbol Caribe», que es como los latinos llamamos al juego picante de robos de bases, toques de bola, bateo y corrido. Bueno, hacia allá vamos. Estoy convencido que ese «Béisbol Caribe» se va a imponer pronto, ahora que hay menos poder artificial entre los jugadores. El final de la era de los esteroides va a obligar a los equipos a ser más ingeniosos a la hora de producir carreras, y nosotros, poco a poco, estamos tratando de conformar un equipo que combine poder con velocidad, pitcheo consistente y buena defensa. Este año las lesiones no nos han permitido hacer muchas cosas, pero para allá vamos.
Israel Díaz Ramos escribe desde Venezuela solicitando mi opinión sobre la situación política actual de mi país, mientras que Rubén Cádiz Henríquez me dice: «quédate en el deporte, cero política». En la columna que escribo semanalmente en diario El Universal me ha tocado opinar más de una vez sobre la situación venezolana.
Gilberto Sandrea escribe: «Será que nos darás la dicha de ver a Oswaldo Guillén como manager de Venezuela en el próximo Clásico Mundial de Beisbol».
Gilberto, si eso ocurre es porque me han despedido como manager de los Medias Blancas, porque los estatutos de ese evento prohíben la participación de los dirigentes de las Mayores. Eso me permite comentar el email de Jesús Rodríguez, quien me pide que publique también las críticas negativas, y no sólo las cosas buenas. Afortunadamente, el único mensaje negativo hasta ahora ha sido el suyo. Jesús dice que soy un mal manager, que hablo demasiado, que el título de la Serie Mundial del 2005 fue pura suerte, y que muy pronto seré despedido. Si eso ocurre, tal como predice Jesús, tal vez pueda ser manager de Venezuela en el Clásico Mundial, pero entretanto mi contrato es hasta el 2012. Complacido.
Javier Rosario y Martín Ramos preguntan por qué no contratamos a Pedro Martínez para reforzar nuestro staff de abridores. A ambos les recuerdo que la contratación de jugadores es tarea de nuestro Gerente General Kenny Williams, quien por cierto hizo lo imposible por traer a Jake Peavy, quien hubiera sido de gran ayuda. Esa angustia por nuestro pitcheo la comparte también José Hernández, quien sugiere «ubicar en el mercado a uno o dos pitchers que den seguridad». Ya habrán comprobado que la cosa no es tan fácil, porque justamente eso es lo que están buscando todos los equipos, pero estoy seguro de que Kenny siempre va a estar pendiente de lograr lo mejor para los Medias Blancas.
William Rodríguez pregunta si los Medias Blancas no necesitan un bateador de las características de Barry Bonds. Honestamente, no. Al menos no es lo que estamos buscando en estos momentos.
Carlos Armando Cheluja pregunta qué se platica con el pitcher cuando el manager visita el montículo. Déjame decirte primero lo que no se dice. No se le dice que lance strikes, porque obviamente eso es lo que está tratando de hacer. Si la intención no es sacarlo del partido, lo primero que pregunto es cómo se siente, y después puedo hacerle una advertencia sobre el bateador que viene después en el turno, quién es más difícil de enfrentar, etc. Pero en general, cuando el manager sale al montículo es para sacar al lanzador del juego, y en ese caso no hay que dejarlo hablar mucho para que no te convenza de dejarlo. En realidad las conversaciones más curiosas y extrañas las tienen los coaches de pitcheo con sus lanzadores.
Hay muchas otras preguntas interesantes que me encantaría responder, pero es imposible porque son demasiadas. Igualmente debo agradecer todos los comentarios positivos, análisis y sugerencias recibidos, algunos de los cuales son de gran utilidad.
No puedo terminar sin enviarle un gran saludo al niño Enrique «Quique» Germán, de 13 años, quien escribe desde Hermosillo México, para expresar su confianza en los Medias Blancas. Gracias a ti y a toda tu familia por ese apoyo.
En dos semanas estaré nuevamente respondiendo las preguntas e inquietudes de quienes, como yo, sienten el orgullo
de ser fanáticos de los Medias Blancas de Chicago.
Explicaciones desde la cueva
Antes que nada quisiera agradecer a todas aquellas personas que dedicaron unos minutos de su tiempo para enviarme sus preguntas, opiniones, felicitaciones y críticas a través de esta página. Estoy seguro de que este contacto directo entre ustedes y nosotros va a ser muy productivo. En esta segunda columna intentaré responder algunas de las inquietudes que me enviaron, así como hacer algunos comentarios sobre el equipo, que ciertamente está atravesando momentos difíciles.
Yo sigo siendo optimista, al igual que mis jugadores, y creo que en algún momento vamos a juntar el buen pitcheo con el bateo oportuno y la buena defensa, y comenzarán a llegar las victorias. Hasta ahora eso no ha ocurrido con la consistencia que esperamos.
Miguel Monges me pregunta si es posible terminar de primeros a pesar de haber empezado la campaña con tanta gente en la lista de lesionados. Es verdad, Miguel: cuando uno conforma el equipo en el spring training lo menos que se imagina es que varias de sus piezas clave van a estar ausentes por problemas de salud. En el 2004, mi primer año como manager, perdimos nuestro tercero y cuarto bate por lesión a mitad de campaña, y allí se acabó el sueño de pasar a la post-temporada. No era imposible, pero realmente fue difícil producir carreras sin Magglio Ordóñez y Frank Thomas en la alineación. De ahí que siempre destaco la importancia de mantenerse sano, sobre todo en una temporada de 162 juegos.
Luis Angel Rodríguez me pide mantener una alineación «¡lo más estable posible!» Tienes razón Angel: ese es el escenario ideal, pero no es fácil, no sólo por las lesiones que hemos debido afrontar, sino por el descanso obligatorio que deben recibir algunos de los jugadores que juegan casi todos los días. Cuando uno se plantea como meta llegar y ganar la Serie Mundial, sabe que el esfuerzo exigirá un mínimo de 11 juegos adicionales en octubre, y es imposible llegar hasta allí en plenitud de condiciones si los jugadores clave no han recibido el descanso necesario durante la temporada. Además, al perder a nuestro primer bate por lesión en las primeras semanas, hemos debido experimentar múltiples variantes intentando ubicar a cada jugador en el lugar que rinda más. No ha sido fácil, pero estoy seguro que pronto lograremos un lineup estable.
Fernando Bosh, Rafael Castro y Sergio Villareal figuran entre quienes preguntan por José Contreras. Honestamente, me quito el sombrero ante su profesionalismo. Si antes lo respetaba como jugador, por su trabajo constante, su entusiasmo y simpatía, ahora lo admiro y respeto más por la actitud asumida ante este comienzo de campaña. Nadie esperaba que José fuera a estar listo antes de julio-agosto, y se presentó en Arizona en un estado físico que sorprendió a todos. Quizás su rehabilitación no estaba completa y nos apresuramos en incorporarlo a la rotación. Sin embargo, él mismo propuso ir a las menores a reencontrarse con su mecánica, y eso es digno de agradecimiento y respeto. Cualquier otro se hubiera quedado en su casa disfrutando del dinero que le garantiza su contrato. Contreras, en cambio, fue a Charlotte a trabajar, porque quiere regresar para ayudar a su equipo. Yo estoy seguro de que va a ser así.
Cristóbal Silva me recuerda que necesitamos un primer bate que sea consistente y que no se lesione. Es verdad, Cristóbal, y si sabes dónde hay uno, avísame, ¡que yo mismo voy a buscarlo mañana mismo!
Juan Moreno me pregunta cómo voy a hacer para que los Medias Blancas practiquen mi estilo de juego si tenemos un equipo totalmente ofensivo. Este año agregamos velocidad a la alineación con jugadores como Dewayne Wise y Chris Getz, que se sumarían a Alexei Ramírez y Carlos Quentin para permitirnos hacer más jugadas y agregar agresividad en las bases. También Josh Fields debía agregar juventud y poder. Por ahora, las lesiones y el bajo rendimiento no nos ha permitido hacerlo, pero confío en que muy pronto vamos a lograr que la fuerza y la experiencia de peloteros como Jermaine Dye, Jim Thome, Paul Konerko y A.J. Pierzinski se combinen con los jóvenes para producir las carreras que necesitamos para ganar.
Smery Cortez y Carmelo Salazar preguntan si Freddy García está en nuestros planes. Un Freddy García sano sin dudas puede ayudarnos mucho, porque yo mejor que nadie sé de su capacidad y talento en los juegos importantes. Freddy, sin embargo, no ha podido recuperar la efectividad en sus envíos, principalmente por molestias en su hombro. Sé que está trabajando fuerte, y personalmente espero que pronto alcance sus condiciones óptimas, porque además nos une una gran amistad. La decisión de su eventual contratación sería, sin embargo, una responsabilidad de nuestro gerente Kenny Williams.
Y eso me permite responder a Martín Quintero, quien dice «haber escuchado» que mi hijo fue firmado por los Medias Blancas sin ser muy bueno jugando béisbol porque yo lo impuse, y que por eso se dejó de contratar a otros mejores. Martín: si le haces caso a todo lo que escuchas te vas a volver loco. Lo primero que puedo decirte es que, a pesar de mis excelentes relaciones con Jerry Reinsdorf, la verdad es que no tengo poder para imponer algo así en esta organización. Mi trabajo no tiene nada que ver con firma de jugadores. Oney Roberto, que es el hijo al que te refieres, fue firmado en el round 36 del draft del 2007, porque hubo personas que consideraron que tenía talento para ser un profesional del béisbol, y te garantizo que no le quitó la oportunidad a nadie. Como padre, le brindé el mismo apoyo que les he brindado a todos mis hijos. No iba a ser yo quien le frustrara su aspiración de jugar béisbol profesional, sobre todo a una persona que ha estado rodeada de béisbol y de Grandes Ligas durante toda su vida. El nació en enero de 1986, apenas semanas después de que me entregaron el premio como Novato del Año de la Liga Americana en 1985. El mismo decidió este año renunciar a su sueño de ser pelotero, pero sus conocimientos y habilidades las está empleando en trabajos de oficina. Pienso que su experiencia como jugador fue fructífera, y lo ayudó a él a crecer como persona, y a muchos latinos que convivieron con él en sus dos años en las menores.
Quisiera de verdad tener tiempo y espacio para seguir respondiendo sus preguntas, pero son demasiadas. Algunas, que no tienen que ver directamente conmigo, las van a responder personas de la organización. El profesor Paul LaReau pregunta por afiches para decorar su clase de secundaria en Indiana, Mavel Zubia quiere saber sobre clínicas de entrenamiento, Francisco Eduardo Arrayo quiere averiguar si volveremos a jugar en Hermosillo, México. Muchos otros enviaron felicitaciones y palabras de aliento que agradezco enormemente. Sigan escribiendo, que de alguna forma siempre voy a tener tiempo para leer sus mensajes y responder sus inquietudes. Y nuevamente: ¡gracias por su apoyo!